Qué hacer en fray bentos

Ubicada en las cercanías de la fábrica la “Casa Grande” es la mansión construida en el año 1868, por el ingeniero Georg Giebert, primer gerente del saladero Liebig’s en Fray Bentos. Es el lugar donde habitaron los gerentes del establecimiento fabril y sitio de encumbradas reuniones sociales de aquel entonces por parte de los visitantes. Tiene un jardín en tres niveles escalonados que aprovechan la pendiente del terreno hacia el Rio Uruguay.

Inaugurado el 28 de agosto de 2019, a la entrada del Barrio Anglo y frente al reconocido Monumento a la Compañía Liebig, se encuentran dos locales unidos entre sí. Uno de ellos es un viejo salón totalmente restaurado que perteneció a la carnicería del Barrio Anglo y aloja un centro de interpretación, con 5 estaciones que explican, con moderna tecnología, la historia del frigorífico que revolucionó industrialmente a Uruguay en el siglo XIX y XX. En la nueva planta anexa se encuentra el centro de información turística, y en un galpón contiguo están los baños y un par de docenas de casilleros metálicos, cómodas mesas de jardín que permiten el disfrute del lugar.

El parque de las barrancas fraybentinas fue denominado como parque Franklin Delano Roosvelt. Su construcción se comenzó en el año 1944, se realizó siguiendo la formación de las barrancas que tienen aproximadamente 35 millones de años de antigüedad y su formación es compuesta por arcilla y limo.

La Rambla Costanera, tiene una extensión desde el borde norte del Parque Roosevelt, contorneando la costa del rio, hasta confluir en el camino hacia el barrio Anglo, en el puente Keller sobre el arroyo Laureles. Fue realizada en el año 1940 por los Arq. Carlevaro y Avella Trías, utilizando espacios ganados al río que fueron rellenados con material de las barrancas. Lleva el nombre de Rambla Angel M, Cuervo y José E. Rodó.

La muy agradable zona boscosa contigua a la ruta panorámica, contra el río Uruguay, que conecta el barrio Anglo con el Balneario Las Cañas, presenta una opción de disfrute total de la naturaleza y su entorno. Los senderos interpretativos tienen recorridos debidamente señalizados con guías que permiten a la gente conocer mucho de la botánica, de los nombres comunes y científicos de la abundante flora, así como observar diversas especies de aves que moran en el lugar.

Edificio inaugurado el 20 de septiembre de 1892. Fue sede de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, la cual se fundó el 20 de septiembre de 1886. Es un edificio de dos plantas cuya fachada es de concepto Ecléctico.

En la actualidad funciona allí el departamento de Cultura y se puede visitar el edificio donde se realizan visitas guiadas.

Es un anfiteatro de estilo griego que cuenta con una capacidad para 4000 personas, por debajo del mismo corren canales por donde se escurre el agua de las gradas formando en el centro del lugar una caja de resonancia natural lo que mejora notablemente la acústica del lugar. Fue inaugurado el 16 de abril de 1946 con la participación especial para la ocasión del Ballet del Sodre.

A su entrada se destaca una estela realizada por la arquitecta Ana María Ruggia en memoria del impulsor de estas obras.

Se encuentra ubicado sobre calles 25 de Mayo y Zorrilla de San Martín. Este edificio fue inaugurado el 4 de enero de 1913 y es considerado la joya arquitectónica de la ciudad. Miguel Young le encomendó la construcción de esta obra al primer egresado de la Universidad de Arquitectura del Uruguay el señor Antonio Llambías de Olivar. 

Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2001. El mismo fue remodelado buscando rescatar el valor histórico que tiene el edificio, su reinauguración fue en el año 2015.

En el lugar se realizan visitas guiadas y se puede conocer y vivenciar la historia de un edificio de 109 años.